INTRODUCCION
Este informe va a tratar sobre el sistema de una planta hidroeléctrica, de cómo es su funcionamiento y de que partes componen este sistema. Se va a mencionar el funcionamiento, las diferentes fases de la producción de energía eléctrica y por último la extracción de la misma. En el informe se trataran los diferentes aspectos semánticos desarrollados en la Teoría General de Sistemas partiendo del sistema de una planta hidroeléctrica, y se le dará la solución a los diferentes puntos correspondientes.
La mayoría de las centrales tienen agua embalsamada para la regulación de energía. De todas formas algunas apenas tienen reserva de agua, se denominan centrales de agua efluente. En este tipo de centrales la energía producida depende de las precipitaciones de esa estación; en las épocas más lluviosas desarrollan la potencia máxima, mientras que en el verano apenas producen energía.
Las centrales de agua embalsada pueden ser de dos tipos, de regulación o de bombeo. Necesitan de un embalse o pantano artificial que retiene el agua gracias a las presas, como se ha indicado antes. Las centrales de regulación son aquellas que tienen la posibilidad de almacenar agua que fluye en el río, siendo especialmente interesante para cubrir horas punta de consumo. Las centrales de bombeo se utilizan para acumular caudal, llegando a éstas mediante bombeo desde aguas abajo en el momento que existe exceso de energía; también se llaman centrales de acumulación.
HISTORIA
La energía del agua fue utilizada por el hombre desde épocas primitivas, pues descubrió que podía simplificar su trabajo usando la capacidad del agua para hacerlo. Grandes ruedas llamadas hidráulicas, que eran de madera con paletas planas o curvas y se movían impulsadas por la corriente de agua, solían utilizarse en los molinos para obtener harinas. El hombre también se trasladaba a través del agua o movía objetos con su fuerza.
Más adelante, se descubrió que a esa energía mecánica que posee el agua podía transformársela en eléctrica y surgió así la electricidad generada a través del agua en movimiento. El auge de la hidroelectricidad se produjo durante la revolución industrial dándole impulso a las industrias del momento y al crecimiento de ciudades industriales.
La primera central hidroeléctrica se construyó alrededor de 1880 en Northumberland, Gran Bretaña.
PLANTA HIDROELECTRICA
Sistema: Planta Hidroeléctrica
Objetivo: Generar energía eléctrica por medio de la fuerza generada por el agua. La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.
Ambiente: Una represa, los ríos, el mar (agua)
Caja Negra:
Subsistema:
· Sistema de embalse (represa)
· Sistema de desfogue o desagüe.
· Sistema generador de energía
· Sistema regulador de energía
Entropía:
· Falta de lubricación en turbinas.
· Fallas en los filtros.
· Falta de mantenimiento en especial.
· Desastres naturales.
· Daños por exceso de agua.
· Falta de agua.
Neguentropia:
· Siempre tener la planta con un constante mantenimiento.
· Cambiar a menudo las piezas desgastadas.
· Mantener asistencia técnica las 24 horas.
· Flujo constante de la corriente del agua.
· Reserva de agua.
· Mantenimientos adecuados
Recursos:
El constante y buen flujo de la corriente del agua.
Elementos:
· Agua
· Represa
· Turbinas
· Generadores eléctricos
· Transformadores
· Cableado
· Canales
· Casa de herramientas
Adaptabilidad: El sistema se adapta en todos los entornos donde haya agua. Ejemplo: ríos, mares. Depende de esto (si es rió o mar) el sistema varia en su funcionamiento interno.
Éxito: Cuando el sistema genera energía por medio de la combinación de todos los elementos sin ninguna falla.
Permeabilidad: este sistema se clasifica dentro de los sistemas abiertos (interactúa con el medio ambiente), el sistema se puede decir que es muy permeable debido a que tiene mucha relación con el medio.
Integración: podemos decir que el sistema tiene un alto nivel de integración puesto que si hay algún cambio en cualquier subsistema este podría afectar al resto de subsistemas influyendo en el mal funcionamiento del sistema.
CONCLUSIONES
La energía hidroeléctrica es una fuente de energía supremamente importante para nuestras vidas, puesto que sirven para obtener mejor calidad de vida y además nos ayuda a nuestro desarrollo cotidiano. En este informe se desarrollaron varios términos descritos en el curso de TGS, y gracias al funcionamiento de las centrales hidroeléctricas pudimos desarrollar todos los aspectos semánticos descritos anteriormente en este informe.
BIBLIOGRAFIA