ENSAYO DEPORTE EN COLOMBIA

EL DEPORTE EN COLOMBIA
El deporte en Colombia a llegado a tener una gran pasión cuando los logros se obtienen y cuando los deportistas son reconocidos mundialmente. En Colombia el deporte no es el mejor del mundo, ni es lo que más nos distingue, pero hemos tenido la oportunidad de obtener grandes títulos y más que eso tener grandes deportistas que han puesto nuestro país en alto.

Colombia ha tenido muchos logros mundialmente pero sin embargo el deporte no es muy apoyado por el gobierno colombiano. El gobierno colombiano no apoya a los deportistas, o acaso ganen una “reputación” y se logren mantener en un buen estatus en los medios de comunicación, por lo menos nacionalmente. Colombia se ha destacado principalmente en los deportes individuales, en este tipo de deportes los colombianos logran conseguir grandes títulos y consiguen poner al país en alto, aunque a su vez existen los deportes grupales, pero Colombia no ha tenido el mejor desempeño en este tipo de deportes. Es algo raro que con nuestros excelentes  deportistas no podamos hacer un trabajo en grupo, ¿será envidia, será egoísmo, será educación?, pero yo creo que esto viene principalmente de nuestra cultura y de cómo nos hemos criado a lo largo de la vida. Como dijo el fallecido empresario Andrew Carnegie  1835 - 1919 “El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.” Este empresario gracias a su visión tuvo una fortuna de 298.300 millones de dólares y cada vez va subiendo. Esto nos da por entendido que si cambiamos de actitud podemos hacer un mejor papel. No estoy desmeritando el deporte de mi país porque aun así hemos tenido grandes éxitos, pero yo se que si nos ponemos todos de acuerdo podemos hacer cambiar nuestra historia.
Colombia ha tenido muchos logros y triunfos a nivel mundial, por ejemplo en la parte del boxeo en 1964 Bernardo Caraballo se convirtió en el primer colombiano en disputar un título mundial.  Perdió en Bogotá frente al campeón brasileño Eder Cofre.  Fue la primera pelea por título mundial disputada en Colombia, en 1972 gracias a Alfonso Pérez y Clemente Rojas se ganaron las primeras dos medallas olímpicas para el boxeo colombiano y en este mismo año Antonio Cervantes “Kid Pambelé”, se coronó campeón mundial de boxeo al destronar al titular panameño Alfonso Frazier. Pambele fue el primer campeón mundial de boxeo que tuvo Colombia. Después de todos estos acontecimientos Colombia se ha desenvuelto muy bien en este deporte y ha ganado muchos títulos a nivel nacional e internacional. El ciclismo también ha sido una de las grandes pasiones para los colombianos y nuestros ciclistas se han destacado en importantes competencias internacionales las principales décadas fueron las de los cincuenta, sesenta y setenta, el equipo de ciclismo colombiano alcanzó grandes logros en Francia y en España algunos de los campeones son Fabio Enrique Parra, Ciclista profesional, 3er lugar tour de Francia 1988; Efraín Domínguez, Doble record del mundo en el kilómetro y 200 m lanzados 1987; Lucho Herrera, "El jardinerito", Campeón del tour del Dauphine Libere 1988, 1991 y Vuelta a España 1987; Martín Ramírez Campeón del Dauphine Libere 1984; Entre otros. El futbol colombiano también tuvo su gran fecha dorada en los años ochenta y noventa, ha participado en cuatro de los campeonatos mundiales y obtuvo su mejor actuación en Italia 90 donde clasifico a los octavos de final. Colombia ha tenido muchos jugadores reconocidos mundialmente los cuales surgen en el exterior por su gran habilidad en el juego, este tipo de jugadores son los que ponen nuestro país en lo alto y son el orgullo de todos los colombianos. Colombia tuvo inigualables jugadores tales como: Carlos “El Pibe” Valderrama, el arquero René Higuita, autor del “escorpión” y el goleador Faustino Asprilla, entre otros; los cuales son iconos en nuestro país y todo Colombiano siente gran aprecio por estos deportistas. Actualmente el futbol colombiano no pasa por una buena etapa pero lo que si se es que hay un gran futuro y algún día obtendremos nuestro sueño el cual es ser campeones mundiales.
Hay otros deportes en que Colombia ha tenido un excelente desempeño como por ejemplo en el patinaje, en el beisbol, bicicross, golf y como olvidar a nuestra campeona en pesas María Isabel Urrutia la cual obtuvo la primera y única medalla de oro en los juegos olímpicos de Sídney 2000.
En conclusión el deporte en Colombia tiene sus pros y sus contras los cuales cada uno de los colombianos tiene que poner de su parte, para que el deporte sea un éxito y a su vez sea reconocido mundialmente como el país del BUEN DEPORTE. Por todos estos logros mencionados los deportistas se han convertido en grandes embajadores de Colombia.

CONCEPTOS VARIOS

IA
El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente.

A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar dicha labor.

En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas».

Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por ejemplo en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar. Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para una operación determinada.

A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.

En síntesis, lo racional y lo emocional están de tal manera interrelacionados entre sí, que se podría decir que no sólo no son aspectos contradictorios sino que son –hasta cierto punto– complementarios.

REALIDAD VIRTUAL
Es un sistema tecnológico, basado en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial. Algunos equipos se completan con trajes y guantes equipados con sensores diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que intensifican la sensación de realidad. Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina o las simulaciones de vuelo.


LAS REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES
Son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales. Se trata de un sistema de interconexión de neuronas en una red que colabora para producir un estímulo de salida. En inteligencia artificial es frecuente referirse a ellas como redes de neuronas o redes neuronales.


LOS SISTEMAS EXPERTOS

Son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por éstos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.

Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es un conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos en un área específica. Se puede entender como una rama de lainteligencia artificial, donde el poder de resolución de un problema en un programa de computadora viene del conocimiento de un dominio específico. Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción).


LA FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORA
fabricación asistida por ordenador (en España), también conocida por las siglas en inglés CAM (computer-aided manufacturing), implica el uso de computadores y tecnología de cómputo para ayudar en todas las fases de la manufactura de un producto, incluyendo la planificación del proceso y la producción, mecanizado, calendarización, administración y control de calidad, con una intervención del operario mínima.

Debido a sus ventajas, se suele combinar el diseño y la fabricación asistidos por computadora en los sistemas CAD/CAM. Esta combinación permite la transferencia de información desde la etapa de diseño a la etapa de planificación para la fabricación de un producto, sin necesidad de volver a capturar manualmente los datos geométricos de la pieza. La base de datos que se desarrolla durante el CAD es procesada por el CAM, para obtener los datos y las instrucciones necesarias para operar y controlar la maquinaria de producción, el equipo de manejo de material y las pruebas e inspecciones automatizadas para establecer la calidad del producto.

Una función de CAD/CAM importante en operaciones de mecanizado es la posibilidad de describir la trayectoria de la herramienta para diversas operaciones, como por ejemplo torneado, fresado y taladrado con control numérico. Las instrucciones o programas se generan en computadora, y pueden modificar el programador para optimizar la trayectoria de las herramientas. El ingeniero o el técnico pueden entonces mostrar y comprobar visualmente si la trayectoria tiene posibles colisiones con prensas, soportes u otros objetos.

En cualquier momento es posible modificar la trayectoria de la herramienta para tener en cuenta otras formas de piezas que se vayan a mecanizar. También, los sistemas CAD/CAM son capaces de codificar y clasificar las piezas que tengan formas semejantes en grupos, mediante codificación alfanumérica.

Algunos ejemplos de CAM son: el fresado programado por control numérico, la realización de agujeros en circuitos automáticamente por un robot, y la soldadura automática de componentes SMD en una planta de montaje.

El surgimiento del CAD/CAM ha tenido un gran impacto en la manufactura al normalizar el desarrollo de los productos y reducir los esfuerzos en el diseño, pruebas y trabajo con prototipos. Esto ha hecho posible reducir los costos de forma importante, y mejorar la productividad. Por ejemplo, el avión bimotor de pasajeros Boeing 777 fue diseñado en su totalidad en computadora con 2000 estaciones de trabajo conectadas a ocho computadoras. Este avión se construye de forma directa con los programas CAD/CAM desarrollados (y el sistema ampliado CATIA), y no se construyeron prototipos ni simulaciones, como los que se requirieron en los modelos anteriores. El costo de este desarrollo fue del orden de seis mil millones de dólares.


Algunas de las aplicaciones características de la fabricación asistida por computadora son las siguientes:

§ Calendarización para control numérico, control numérico computarizado y robots industriales.


§ Diseño de dados y moldes para fundición en los que, por ejemplo, se reprograman tolerancias de contracción (pieza II).


§ Dados para operaciones de trabajo de metales, por ejemplo, dados complicados para formado de láminas, y dados progresivos para estampado.


§ Diseño de herramientas y sopones, y electrodos para electroerosión.


§ Control de calidad e inspección; por ejemplo, máquinas de medición por coordenadas programadas en una estación de trabajo CAD/CAM.


§ Planeación y calendarización de proceso.


§ Distribución de planta.


Ejemplos de este tipo de software son: WorkNC, Unigraphics, CATIA, CAMWorks, GibbsCAM y muchos más.

EL GENOMA HUMANO
Es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.

De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma haploide (es decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes (las estimaciones más recientes apuntan a unos 20.500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.

La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras, señalizadoras..., organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.

DOMOTICA
El término Domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.

INMOTICA
Por inmótica entendemos la incorporación al equipamiento de edificios de uso terciario o industrial (oficinas, edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares), de sistemas de gestión técnica automatizada de las instalaciones, con el objetivo de reducir el consumo de energía, aumentar el confort y la seguridad de los mismos.

Entenderemos que un edificio es "inteligente" si incorpora sistemas de información en todo el edificio, ofreciendo servicios avanzados de la actividad y de las telecomunicaciones. Con control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los distintos subsistemas o servicios del edificio, de forma óptima e integrada, local y remotamente. Diseñados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la implantación de futuros sistemas.

Bajo este nuevo concepto se define la automatización integral de inmuebles con alta tecnología. La centralización de los datos del edificio o complejo , posibilita supervisar y controlar confortablemente desde una PC, los estados de funcionamiento o alarmas de los sistemas que componen la instalación, así como los principales parámetros de medida. La Inmótica integra la domótica interna dentro de una estructura en red.

SISTEMAS CERRADOS:
Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.

El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.

SISTEMAS ABIERTOS:
Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.

Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo”.

Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Una cosmovisión no sería una planta particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es elfundamentalismo. del siglo20


LEYES FÍSICAS

Explicación Según Isaac Newton:

· Un cuerpo esta en reposo o en movimiento uniforme mientras no exista una fuerza que lo perturbe, es decir, cuando el sistema no tiene influencia externa el estado es optimo (influencia de reposo).

· Cuando un sistema lo perturbamos el sistema, este ocasiona una respuesta. Y esta respuesta es una respuesta equilibrada que busca el optimo (inercia de movimiento).

· Acción y reacción, todo ente perturbador a un sistema, espera una respuesta en igual magnitud o capacidad, como para equilibrar.


Explicación de la TGS a las leyes de Newton.
A. Lazslo, plantea una definición de sinergia desde el punto de vista de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia la siguiente ley:


V1 < VA + VB + ……… + VN

ó V1 <

(Vi)


Lo que expresado en palabras significa que un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes.

Los subsistemas tienen mecanismos equilibrantes que hacen:

o Los mecanismos de los sistemas mayores absorben las variaciones de los sistemas pequeños.

o Las variaciones no absorbidas representan el desequilibrio.

Mecanismos Equilibrantes = Mecanismos Homeostáticos


Los mecanismos homeostáticos buscan el desequilibrio y ponen al sistema en equilibrio, ejemplo: la piel, un termostato, supresor de picos, estabilizador.

La evolución en equilibrio.

“Si un sistema crece en complejidad también lo hará en la misma magnitud su sistema equilibrante o de control”.

Existen dos fuerzas importantes en la evolución del equilibrio.

· Una fuerza que se resiste u oponen a cambios bruscos.

· Los ciclos, son fuerzas que obligan a que se repita algo.